CERAI ARAGÓN
Esta sección recoge las actividades impulsadas por CERAI Aragón e información general sobre las asambleas de socios y socias de esta delegación de CERAI.
ACTUALIDAD
Una treintena de entidades y colectivos indican que, con gran estupor, han conocido que el Departamento de Agricultura de la DGA reparte, dentro de su programa escolar de fomento del consumo de fruta, peras de Sudáfrica y naranjas de Egipto en colegios de nuestra comunidad. Un programa, financiado con fondos de la Unión Europea. Por otro lado invita a los centros a aduciendo que “todo centro escolar que participe en el Programa debe desarrollar medidas educativas de acompañamiento con el fin de promover el consumo de fruta fresca, leche y la adquisición de hábitos saludables o el conocimiento del medio rural.”
Curiosamente en el RD 2017/40 de la Comisión Europea se establecen medidas complementarias que tendrán por objeto acercar a los niños a la agricultura y la variedad de productos agrícolas de la Unión, en particular los producidos en su región, y educarlos sobre cuestiones relacionadas, como cuáles son los hábitos alimentarios saludables y sus implicaciones para la salud pública, las recomendaciones dietéticas nacionales, las cadenas alimentarias locales, la agricultura ecológica, la producción y el consumo sostenibles de alimentos y la lucha contra el desperdicio de alimentos.
Sin embargo en opinión de estas organizaciones, lo que consigue es justo lo contrario: fomentar un modelo de consumo insostenible y profundamente injusto con nuestros agricultores y agricultoras, además de ser muy cuestionable que sea saludable, debido a que el proceso de producción está complemente fuera de los rigurosos estándares y controles europeos, desconociendo el impacto que eso podría tener en la salud de los niños y niñas que los van a consumir.
Según denuncian consideran es incomprensible que se destine dinero público europeo a importar fruta de miles de kilómetros cuando aquí, en Aragón, tenemos productores de peras y en el levante y sur de España cítricos de excelente calidad. Productores que cumplen rigurosamente con las estrictas normas europeas, a menudo mucho más exigentes que en países terceros como Sudáfrica o Egipto, donde se siguen utilizando pesticidas prohibidos en la UE. ¿Es este el ejemplo que queremos dar a nuestros hijos e hijas? ¿De verdad no hay fruta saludable, segura y de proximidad en nuestra tierra? ¿Tan poco importan el esfuerzo y la supervivencia del sector agrícola local?
Según manifiestan, es una vergüenza que los productos recorran miles de kilómetros y una vez más, los intereses económicos y políticos pesen más que el compromiso con nuestro medio rural, la salud de los escolares y el impacto en el medio ambiente. El campo aragonés no necesita discursos vacíos ni campañas publicitarias: necesita apoyo real. Y este programa, lejos de ofrecérselo, lo deja de lado de forma deliberada.
Frente a esta situación, desde los colectivos firmantes se plantean una serie de soluciones urgentes y realistas que deben ser consideradas si se quiere avanzar hacia un modelo más justo, sostenible y coherente con los objetivos educativos y de salud pública del propio programa:
- Apuesta por la agroecología y la producción local: priorizar en estos programas el suministro de fruta de producción ecológica, de temporada y cultivada por productores locales.
- Fomento de la soberanía alimentaria: reforzar la capacidad del territorio para decidir sobre su modelo alimentario, promoviendo el acceso de la población escolar a alimentos sanos, seguros y culturalmente apropiados, producidos localmente.
- Impulso de los circuitos cortos de comercialización: Establecer canales de distribución directa entre productores locales y centros escolares, reduciendo la huella de carbono del transporte, favoreciendo la economía rural y garantizando una mayor trazabilidad y calidad del producto.
- Revisión de los criterios de adjudicación de contratos: Exigir que en los concursos públicos del programa escolar de fruta no se priorice exclusivamente el precio como criterio determinante. Se deben introducir cláusulas sociales y medioambientales que valoren positivamente aspectos como la producción ecológica, la reducción de emisiones, las cadenas cortas de comercialización o la inclusión de pequeños productores.
- Educación coherente con los objetivos del programa: Acompañar el reparto de fruta con actividades educativas que refuercen el vínculo con el medio rural, el conocimiento del origen de los alimentos y el respeto por quienes los producen.
Solo mediante estas medidas se podrá garantizar que programas como este no se conviertan en una burla a la inteligencia de la comunidad educativa ni en un nuevo golpe al mundo rural, sino en una verdadera herramienta de transformación hacia una alimentación saludable, sostenible y justa.
Entidades y colectivos firmantes:
– Asociación de productores muestra Ecológica de Zaragoza
– Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica
– AFECC (Asociación Fruticultores Ecológicos Comarca de Calatayud)
– Cooperativa de consumidores A Vecinal
– Plataforma por la huerta Zaragozana
– UAGA
– Asociación en defensa de la Sanidad Pública de Aragón ADSPA
– COME Pública + Comedores Escolares públicos de calidad
– Colectivo Malas Yerbas
– Justicia Alimentaria
– Asociación El Huerto de Casa
– Red de Mercados AgroEcológicos de Aragón
– Mercado AgroEcológico y Local norte Teruel
– Mensa Civica
– Alianza Emergencia Climática en Aragón
– Consejo Salud Ateca
– Coordinadora 87 razones
– Asociación Plataforma Jalón Vivo.
– Red de semillas Aragón
– Asociación de Hortelanos Gudar Javalambre
– Fundación Ecología y Desarrollo ECODES
– Aragón hacia la Soberanía Alimentaria
– Aragón Ecológico Unido
– Biosanz, fruta orgánic
– Slow food Zaragoza y Teruel
– El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI)
– Federación de Barrios de Zaragoza
– Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón
– Asociación La patata rinconera (grupo consumo Teruel)
– CEIP Valle del Guarga.
– Biohuerta
– ZABAZAICA (Asociación de Hortelanos de GudarJavalambre)
– MIJARES VIVO Asociación Ecologista
– Ecologistas en Acción Aragón
– Slow Food Huesca
Recientemente , ha finalizado la 1ª edición de la Escuela de Agentes Comunitarios en Salud Alimentaria y Bienestar Emocional, de la mano de Salud En Red Las Fuentes. El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) ha sido, junto a otras entidades sociales, una de las organizaciones responsables de impartir un ciclo formativo sobre derecho a una alimentación saludable y sostenible. El objetivo de esta iniciativa ha sido conseguir que las personas comprometidas con la salud del barrio, pudieran convertirse en agentes de cambio.
A través de la escuela, una gran diversidad de perfiles vinculados al barrio se han formado en derecho a la alimentación saludable y sostenible. Las personas participantes han disfrutado de talleres como:
– Derecho a una alimentación saludable y sostenible.
– Salud, física y mental relacionada con la alimentación.
– Acceso a alimentos saludables y sostenibles en el barrio y coste económico.
– Cocinar una alimentación saludable y sostenible.

A lo largo de un año, en el marco de esta escuela, se han impartido más de 26 talleres. En estos han participado casi un centenar de personas de diferentes grupos sociales: adolescentes, grupos de mayores, usuarios de servicios sociales y personal técnico del ayuntamiento.
Asimismo, la escuela, punto de encuentro, diálogo y formación, ha aproximado a las personas del barrio los alimentos saludables y sostenibles disponibles.
Este proyecto piloto se ha desarrollado dentro del proyecto ‘Enraizando políticas alimentarias municipales en la Ciudad de Zaragoza: alianzas y desarrollo de iniciativas’ del Ayuntamiento de Zaragoza (servicio de Sostenibilidad y Desarrollo Estratégico que depende de la Oficina de Medio Ambiente, Acción Climática y Salud Pública) con el apoyo económico de la Fundación Daniel y Nina Carasso, en colaboración con CERAI y Mensa Cívica.
El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional lleva trabajando en el barrio de Las Fuentes a través del proyecto del Servicio de cooperación para el Desarrollo ‘Derecho a una alimentación sostenible y saludable a través de los centros municipales de servicios sociales de la ciudad de Zaragoza’ desde el 2023. En la actualidad con la segunda fase. pudiendo dar continuidad y seguimiento a esta iniciativa.
La Navidad llega y la Navidad pasa. A partir del 7 de enero, tienes una nueva oportunidad para cumplir tus propósitos de año nuevo. Y en concreto, desde la red Mincha d’aqui te ayudan a cumplir ese propósito de mejorar tu alimentación, y además hacerlo a través de producto local y sostenible. Cuidas tu alimentación, cuidas el paisaje, a sus gentes, y favoreces la vida rural del Pirineo Aragonés. ¡Eso es empezar bien 2025!
En pleno siglo XXI, comprar más allá del lineal del supermercado es tarea fácil y para comprar y consumir con conciencia, desde Mincha d’aqui también te lo ponen fácil. En un par de días, a partir del pedido que realices en su tienda online, puedes llenar tu mesa de una selección única de alimentos del Pirineo Aragonés. Queso d’Estrabilla, ternera del Valle de Chistau, dulces de Biarritz, vino de Castillazuelo, miel de La Guarguera… son solo algunos de los productos que puedes encontrar en esta red nacida en 2017. Una red que está conformada por iniciativas alimentarias sostenibles y locales en las comarcas aragonesas de Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro.
¿Por qué consumir Mincha d’aqui? Pequeño decálogo para apoyar tu decisión
La red Mincha d’aqui está compuesta por una rica diversidad de pequeñas empresas familiares que se unieron para ser más visibles y fuertes. Frente a la demostrada insostenibilidad del modelo de vida practicado los últimos 100 años, reivindican el modelo sostenible de agricultura campesina. Detrás de cada iniciativa está presente el amor a la tierra y a las raíces.
- Apuestan por la sostenibilidad. No agotan recursos naturales ni recursos humanos.
- Su filosofía: la proximidad en los procesos de producción, distribución y venta.
- Sus productos tienen un ADN común: el Pirineo Aragonés.
- Respetan y admiran la herencia campesina.
- Cuentan con una selección de productos frescos, sabrosos y de calidad inigualable.
- Defienden una ética sencilla: comer no solo se trata de sabores, sino también de valores.
- Desean alcanzar un mundo más justo y sostenible para ti, para todas. Por ello, te invitan a hacerlo a través de la cesta de la compra.
Este 2025 tienes una nueva oportunidad para cumplir tus propósitos y con la red Mincha d’aqui puedes establecer una alianza con éxito garantizado. ¡Come rico, come sano y come sostenible! ¡Haz tu pedido antes del 10 de enero!
Mincha d’aqui es un proyecto impulsado por el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI). Está subvencionado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), a través de la Dirección General de Desarrollo, Innovación, Formación Agroalimentaria (DGRIGA).
Fotos de Susan Labich.
En los últimos meses, cerca de un centenar de personas del barrio de Las Fuentes de Zaragoza se han formado, a través del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) y otras entidades sociales, en alimentación sostenible. El fin último es que las personas participantes promuevan en el barrio, en su comunidad vecinal, la importancia de adoptar dietas más saludables.
Este año ha nacido la Escuela de Agentes Comunitarios en Salud Alimentaria y Bienestar Emocional, de la mano de Salud En Red Las Fuentes. Y el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional ha sido una de las entidades responsables de impartir un ciclo formativo sobre derecho a una alimentación saludable y sostenible. El objetivo era conseguir que las personas comprometidas con la salud del barrio, pudieran convertirse en agentes de cambio.
Recientemente, ha tenido lugar una jornada festiva con la que se ha cerrado la primera edición de esta escuela. El evento fue un espacio de encuentro de todas las personas que se han formado a lo largo de este año, que además pudieron compartir sus experiencias tanto como agentes de salud alimentaria como agentes de bienestar emocional.
El evento contó con la asistencia de más de 70 personas. “La diversidad de las personas asistentes ha venido marcada por la diversidad de público al que se han dirigido las formaciones. Por ejemplo, estuvieron presentes adolescentes de la ludoteca de Cantalobos, personas del centro de mayores, y del hogar el mayor de Las Fuentes, personas usuarias de Servicios Sociales y de Zaragoza Vivienda, del edificio Ricardo Millán. También participó personal técnico como trabajadoras sociales, enfermeras, profesorado, y personal de las asociaciones del barrio como El Tranvía, o la Asociación de Vecinos”, destaca Victoria Molinero, técnica de CERAI.

Asimismo, a la jornada también asistieron: Silvia Carbó, directora técnica CMSS Las Fuentes y representante de Salud en Red Las Fuentes, María Mercedes Febrel, jefa del Servicio de Planificación, Determinantes y Promoción de la Salud y Montse Hernández, jefa de la Oficina de Medio Ambiente, Acción Climática y Salud Pública. Además, asistió Marisol Lorente, representante de la Jefatura de Sección de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Zaragoza.
La jornada se estructuró a través de una dinámica para favorecer la participación de todas las personas asistentes. A través de esta, la idea era responder a preguntas como, ¿cuál ha sido la experiencia de agente comunitario hasta ahora? ¿Qué es ser agente comunitario de salud? ¿Qué crees que necesita el barrio para mejorar la salud comunitaria? ¿Qué harías como agente comunitario en este sentido? ¿Y qué herramientas necesitas para poder hacer todo esto?
“Las conclusiones obtenidas tras la dinámica han sido muy variadas, pero en general les ha gustado mucho la formación y les resultó sorprendente. Las familias y las personas participantes han tomado conciencia de lo importantes que son los comercios de proximidad para consumir productos sostenibles y saludables, y para mantener una buena alimentación”, destaca Molinero.
Entre las carencias apuntadas por las personas participantes, destaca la falta de personas y la falta de espacios para realizar acompañamiento en las necesidades de salud integral del barrio. La comunidad vecinal también reclama más formaciones de este tipo y más cantidad de espacios para estas, como por ejemplo, una cocina comunitaria.
Al finalizar la jornada, las personas participantes pudieron disfrutar de una merienda vegetariana y ecológica con productos de temporada y de proximidad, que consistió en unos patés vegetales de lentejas, brócoli y calabaza, y un bizcocho de remolacha. Todo ello elaborado por Carmen Martínez, cocinera de la red Chef 2030, y colaboradora del proyecto.
Formación de la comunidad vecinal en derecho a la alimentación saludable y sostenible
CERAI junto a otras entidades sociales como Biela y Tierra, y actores sociales del barrio Las Fuentes, ha impartido un ciclo formativo conformado por cinco sesiones en las que las personas participantes han profundizado en las siguientes temáticas:
– Derecho a una alimentación saludable y sostenible. Qué es la alimentación saludable y sostenible, porqué es tan importante y por qué debemos practicarla.
– Salud, física y mental relacionada con la alimentación. Qué enfermedades están asociadas a una alimentación poco adecuada. Qué alimentos son los que nos ayudan a tener una buena salud, y que no hay que comer para enfermar.
– Acceso a alimentos saludables y sostenibles en el barrio y coste económico. Cuánto cuesta económicamente una buena alimentación, a través de una visita guiada por los diferentes comercios del barrio.
– Cocinar una alimentación saludable y sostenible. Taller práctico de cocina con platos, almuerzos y postres saludables, sostenibles y económicos.
En total, se han realizado 26 talleres de alimentación saludable y sostenible, y se han formado alrededor de 90 personas de diferentes grupos sociales: adolescentes, grupos de mayores, usuarios de servicios sociales y personal técnico del ayuntamiento. A su vez se ha visto importante acercar a las personas los alimentos saludables y sostenibles disponibles en el barrio, por lo que en todos los talleres se ha repartido fruta y verdura fresca de cercanía, de temporada y/o ecológica .
Este proyecto piloto se enmarca dentro del proyecto ‘Enraizando políticas alimentarias municipales en la Ciudad de Zaragoza: alianzas y desarrollo de iniciativas’ del Ayuntamiento de Zaragoza (servicio de Sostenibilidad y Desarrollo Estratégico que depende de la Oficina de Medio Ambiente, Acción Climática y Salud Pública), con el apoyo económico de la Fundación Daniel y Nina Carasso, y la colaboración con CERAI y Mensa Cívica.
El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) lleva trabajando en el barrio de Las Fuentes desde 2023. Lo hace a través del proyecto ‘Derecho a una alimentación sostenible y saludable a través de los centros municipales de servicios sociales de la ciudad de Zaragoza’. En la actualidad continúa con la segunda fase del proyecto.
El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), de la mano de GIASAT, ha celebrado una jornada en Zaragoza bajo el título ‘Por unos comedores escolares de calidad para Aragón’. El principal fin de este evento ha sido favorecer el encuentro, el intercambio y la inspiración entre personas y entidades que desde el ámbito activista y la comunidad educativa trabajan cada día para transformar la realidad de los comedores escolares.
“La idea, con esta jornada, es aunar esfuerzos desde la producción y desde las AMPAS. Continuamos trabajando cada día para recordarle al Gobierno de Aragón la pendiente mejora de los pliegos. Y también para recordar a todos los partidos políticos el compromiso que adquirieron al firmar hace unos meses una proposición no de ley con la que seguir avanzado en esta realidad”, señala Juan Laborda, técnico de CERAI y representante de GIASAT.
Uno de los principales problemas de la gestión de los comedores en Aragón se encuentra en que los pliegos no permiten mejorar el control sobre la comida que recibe el alumnado en los centros educativos. Los pliegos tampoco responden a la realidad múltiple que existe en Aragón, donde hay cocinas de gestión directa, cocinas de gestión comunitaria y cocinas subcontratadas, además de cocinas de línea fría.
Escenario actual y experiencias replicables
En el evento, organizado en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza, y presentado por Juan Laborda, representante de CERAI y Blanca Aguilar, representante de Mensa Cívica, las personas asistentes han podido escuchar la voz de tres ponentes. Por una parte, Pedro Lloret, técnico de investigación y dinamización territorial en CERAI, ha compartido con las personas asistentes cómo nació y cómo está funcionando ‘Horta Cuina’. Esta es una iniciativa impulsada por CERAI con los agricultores y agricultoras locales de la huerta de València y las comarcas limítrofes. El objetivo de esta es suministrar a los centros escolares fruta y verdura de proximidad, de temporada y ecológica. En 2023, ‘Horta Cuina’ abastecía a 35 centros escolares en las comarcas de la huerta de València y València ciudad. Y en 2024 está suministrando a 47 centros escolares, con una previsión de finalizar el curso actual con 60 centros.

“Con esta iniciativa, desarrollada en València en los últimos tres años, demostramos que es posible y viable el cambio, pero es un camino a medio plazo. Es necesaria una articulación entre los productores, las entidades y las comunidades educativas”.
Por otra parte, ha intervenido Sarai Fariñas, técnica de Educación para el Desarrollo en CERAI. Ella ha compartido su experiencia con el proyecto ‘La sostenibilitat al plat’, una iniciativa que el próximo año inicia su octava edición. Este proyecto ha propiciado un caldo de cultivo en la comunidad escolar valenciana que ha posibilitado que hoy en día, las empresas de restauración colectiva, a pesar de no estar obligadas por ley, estén comprando producto ecológico y local a pequeños productores.
“Para llegar a una iniciativa como Horta Cuina, que sería como la última fase, donde la producción ha llegado a las cocinas de las escuelas, y podemos garantizar que los productos de proximidad, de temporada y ecológicos forman parte de los menús de las escuelas públicas, son necesarios otros pasos. Hay que formar a las comunidades educativas a través de proyectos como ‘La sostenibilitat al plat’. Con este trabajamos qué significa comer de calidad, comer del territorio y las implicaciones que tiene en la adaptación de los menús. También es vital iniciar un proceso de incidencia política con las administraciones para pedirles cambios normativos a través de los pliegos o la transformación de leyes de alimentación existentes. Además, es esencial el trabajo en red para alcanzar un fin común, o realizar estudios para entender de alguna forma que la producción agraria se ha de planificar que para llegue a los comedores”, ha señalado
Fariñas que también ha mencionado como imprescindible el trabajo de comunicación y sensibilización con la ciudadanía.
Finalmente, ha sido el turno de Genaro Delgado, integrante de la Plataforma por unos comedores escolares públicos de calidad. Él ha contado cómo contempla el escenario actual y en qué fase se encuentra la lucha en Aragón para mejorarlo.
El 52% de los colegios de Aragón tiene cocina in situ, y su alumnado puede comer a diario comida recién hecha; mientras, un 48% recibe comida recalentada producida por alguna multinacional o una empresa de catering. Esto denunció a principios de año la Plataforma por unos comedores escolares públicos de calidad (Come pública). Una realidad dibujada a partir de los datos recogidos del informe de evaluación del subprograma de control nutricional de los comedores del Gobierno de Aragón del curso 2022/23.
“Desde la plataforma acompañamos a las familias, les proporcionamos herramientas y realizamos acciones de sensibilización. Además, tratamos de tener una presencia muy activa en las calles para visibilizar la problemática en manifestaciones o concentraciones. La ciudadanía está pagando por un servicio que no es equitativo, mientras hay alumnado que recibe comida ecológica hecha en el día, hay también alumnado que recibe comida precocinada con el riesgo para la salud que eso supone. Y hemos de hacer todo lo que esté en nuestras manos para llamar la atención sobre esta problemática”, ha destacado Delgado.
Tras las presentaciones, el público asistente pudo disfrutar de un espacio abierto, práctico y dinámico. El fin último: intercambiar experiencias de personas asistentes y compartir un debate colectivo.
Sobre el Consorcio Giasat
Las cinco entidades que conforman el Consorcio Giasat (Gestión Integral Agroecológica para los Sistemas Alimentarios Territorializados) son: la Fundación Entretantos, la cooperativa Germinando, Plant on Demand, la Universidad de Córdoba y CERAI. Todas están vinculadas al sector agroecológico desde distintos enfoques: dinamización territorial, investigación, desarrollo de herramientas de digitalización y territorios. Trabajan de manera colectiva para impulsar, facilitar y acompañar en los procesos en los diferentes territorios.
Además, Giasat ha tejido una red de colaboradores con un enfoque multiactor aglutinados en el Espacio Lanzadera que periódicamente cuenta con sesiones participativas de reflexión y transferencia de conocimiento.
Presentamos un proyecto de emergencia que será financiado por el Gobierno de Aragón.
El evento contó con un mercado solidario en el que todo lo recaudado irá destinado a los proyectos de CERAI en Cabo Verde
CERAI Aragón ha convocado su Asamblea General Ordinaria de 2023 para el sábado 10 de…
El donativo se destinó a CERAI en reconocimiento al trabajo que realiza en el ámbito de la sostenibilidad
CONTACTA CON NOSOTROS
NUESTRA SEDE
JUNTA DIRECTIVA































